viernes, 29 de mayo de 2020

Organización Política maya

INTRODUCCIÓN
en la sociedad maya habían grupos con poder, personas que se encargaban de dirigir a el pueblo.
Las clases de mas poder eran los gobernantes que son como los reyes de los mayas y tenían la máxima autoridad, los sacerdotes y por ultimo los soldados que peleaban por la tribu.
DESARROLLO
La organización política maya del periodo Clásico (250-900) tuvo sus antecedentes en los asentamientos con arquitectura pública y espacios dedicados al ritual que aparecen desde el período Formativo. Hacia el año 199 de nuestra era, el poder se hallaba ya centralizado en el x'ul ahaw o "sagrado señor" de un territorio, quien ostentaba determinados ornamentos representativos del poder sobrenatural, tales como el sak hunal o "banda blanca" compuesta por piedras o conchas talladas, que con posterioridad sería sustituida por cabezas talladas que reproducían al llamado Dios Bufón.
El territorio gobernado por un x'ul ahaw se denominaba ahawlel, que equivaldría a "señorío". Uno de los mejores indicadores de que se dispone para abordar el estudio de la dinámica política de los centros clásicos es el denominado glifo emblema, unos signos concretos y diferenciados que aparecen en los textos jeroglíficos y cuya lectura en conjunto sería "sagrado señor de...", seguido del topónimo de una ciudad o de un territorio. Hasta el momento se han localizado entre sesenta y setenta glifos emblemas, que identifican otras tantas entidades políticas independientes con un rango político teóricamente similar, aunque de tamaño, potencial e influencia muy variables.
En un segundo nivel jerárquico, el sahal era el gobernador de una región subsidiaria dentro un territorio mayor o ahawlel, aunque no estaba asociado a un topónimo. Su importancia no era siempre la misma, ya que en algunos sitios el sahal no mencionaba a su señor en sus registros iconográficos y epigráficos, mientras que en otros era sólo el señor quien aparecía en los textos. Este hecho indicaría profundas diferencias en los patrones de control regional y de autonomía de los sitios. También se debe tener en cuenta que, al estar muchos de estos nobles emparentados con el poder real, a menudo podían alcanzar el grado máximo en la jerarquía.
Si bien no es fácil entresacar los rasgos más característicos de estas formaciones estatales, los expertos parecen concordar en la importancia personal de la máxima autoridad política, el ahaw, personaje carismático que establecía con sus sahalob subordinados unas relaciones de clientelismo político que no estaban exentas de tensiones. El crecimiento de la organización estatal, al depender de la influencia personal del gobernante, podía sufrir grandes fluctuaciones durante un mismo reinado, hecho al que se unía la práctica ausencia de una burocracia fuerte, capaz de trascender los individuos y fortalecer el Estado.
ORGANIZACION POLITICA DE LOS MAYAS.jpg (638×479) (con imágenes ...
VIDEO

No hay comentarios.:

Publicar un comentario