viernes, 29 de mayo de 2020

Organización social

INTRODUCCION
Así como en las sociedades modernas(que esta dividida la población por los recursos que tienen en clase alta, mediana y baja) los pueblos de los mayas tenían divisiones y no era por dinero sino por los puestos que realizaba cada persona.
algunos pues eran los de gobernador, sacerdote, comerciantes, esclavos, artesanos, etc.
DESARROLLO
La organización social de los mayas se caracterizó por ser compleja y bastante estratificada. Existió un grupo privilegiado bastante diferenciado del resto de los habitantes, que ostentaba el poder y tenía muchos beneficios en distintos ámbitos.
La cultura maya estuvo presente en el escenario mundial durante 2000 años y fue la responsable de importantes invenciones que significaron avances relevantes para la humanidad. Ejemplos de esto son la arquitectura, la escritura jeroglífica y diversos sistemas de numeración llenos de complejidad y profundidad.
La organización social maya se caracterizó por ser estratificada y rígida.
Esta civilización mesoamericana se distribuyó por México, Guatemala, El Salvador, Belice y Honduras, y sus prácticas relacionadas con la agricultura y la tecnología en la construcción significaron una importante evolución en las poblaciones originarias.
Una de las características más relevantes de la organización social de los mayas era la poca movilidad de cada actor. Generalmente el estatus era de carácter hereditario, razón por la cual era muy difícil ascender socialmente; se trató de un sistema de castas.
Así como el estatus, las ocupaciones también solían heredarse; es decir, los trabajos de los padres determinaban lo que más tarde harían los hijos. En cuanto a las mujeres, tenían libertad para formar parte de los ámbitos económico, religioso y gubernamental de la sociedad, aunque solo podían casarse con miembros de su mismo estrato social.
La clase gobernante era la más importante y la que contaba con más privilegios. Estaba conformada por las familias que gobernaban cada ciudad, así como por los nobles y los sacerdotes. Como hemos mencionado anteriormente, estas posiciones eran heredadas.
b- organización social maya - MI CONSULTOR DE CIENCIAS SOCIALES 4
VIDEO


Organización Política maya

INTRODUCCIÓN
en la sociedad maya habían grupos con poder, personas que se encargaban de dirigir a el pueblo.
Las clases de mas poder eran los gobernantes que son como los reyes de los mayas y tenían la máxima autoridad, los sacerdotes y por ultimo los soldados que peleaban por la tribu.
DESARROLLO
La organización política maya del periodo Clásico (250-900) tuvo sus antecedentes en los asentamientos con arquitectura pública y espacios dedicados al ritual que aparecen desde el período Formativo. Hacia el año 199 de nuestra era, el poder se hallaba ya centralizado en el x'ul ahaw o "sagrado señor" de un territorio, quien ostentaba determinados ornamentos representativos del poder sobrenatural, tales como el sak hunal o "banda blanca" compuesta por piedras o conchas talladas, que con posterioridad sería sustituida por cabezas talladas que reproducían al llamado Dios Bufón.
El territorio gobernado por un x'ul ahaw se denominaba ahawlel, que equivaldría a "señorío". Uno de los mejores indicadores de que se dispone para abordar el estudio de la dinámica política de los centros clásicos es el denominado glifo emblema, unos signos concretos y diferenciados que aparecen en los textos jeroglíficos y cuya lectura en conjunto sería "sagrado señor de...", seguido del topónimo de una ciudad o de un territorio. Hasta el momento se han localizado entre sesenta y setenta glifos emblemas, que identifican otras tantas entidades políticas independientes con un rango político teóricamente similar, aunque de tamaño, potencial e influencia muy variables.
En un segundo nivel jerárquico, el sahal era el gobernador de una región subsidiaria dentro un territorio mayor o ahawlel, aunque no estaba asociado a un topónimo. Su importancia no era siempre la misma, ya que en algunos sitios el sahal no mencionaba a su señor en sus registros iconográficos y epigráficos, mientras que en otros era sólo el señor quien aparecía en los textos. Este hecho indicaría profundas diferencias en los patrones de control regional y de autonomía de los sitios. También se debe tener en cuenta que, al estar muchos de estos nobles emparentados con el poder real, a menudo podían alcanzar el grado máximo en la jerarquía.
Si bien no es fácil entresacar los rasgos más característicos de estas formaciones estatales, los expertos parecen concordar en la importancia personal de la máxima autoridad política, el ahaw, personaje carismático que establecía con sus sahalob subordinados unas relaciones de clientelismo político que no estaban exentas de tensiones. El crecimiento de la organización estatal, al depender de la influencia personal del gobernante, podía sufrir grandes fluctuaciones durante un mismo reinado, hecho al que se unía la práctica ausencia de una burocracia fuerte, capaz de trascender los individuos y fortalecer el Estado.
ORGANIZACION POLITICA DE LOS MAYAS.jpg (638×479) (con imágenes ...
VIDEO

Economía Maya

INTRODUCCIÓN
Los mayas tenían el trueque para comerciar, el trueque es un sistema de negosiacion en el que se intercambien los bienes, tienes que darle algo que quiera el vendedor para que el te de lo que tu quieres, ahí los dos salen beneficiados.
en ese momento no había dinero como en la actualidad, así que ellos crearon un sistema de economía basado en el trueque y también el maíz tenia mucho valor para ellos
DESARROLLO
La economía maya gira en torno a la explotación de los recursos del bosque tropical húmedo para cubrir las necesidades de una sociedad compleja y estratificada. El modo de producción en su conjunto viene definido por las relaciones económicas entre el campesinado y el grupo dirigente. Tales relaciones se traducen en pautas de comportamiento social y en la ideología que las enmarca. Podemos afirmar, con palabras de Pedro Carrasco, que la base de la economía era una estructura de dominación derivada de la existencia de dos estamentos fundamentales, los nobles, que formaban como personal de gobierno la clase dominante, que controlaba los medios materiales de producción, y los plebeyos, que eran la clase trabajadora dependiente política y económicamente de la nobleza. La primacía del factor político en la organización de la economía se ve en que es éste el que explica los procesos de producción y distribución.
La cultura Maya │Historia, religión, economia, organizacion ...
VIDEO 

viernes, 22 de mayo de 2020

La ciencia de los mayas

Nuestros antecesores, los mayas, se han caracterizado por ser una de la civilizaciones cuyos descubrimiento han trascendido a través de los siglos. Fueron capaces de desarrollar habilidades y lograr captar ciertos conocimientos que los siguen caracterizando. Entre ellos se encuentran:

1.Escritura 
Este fue uno de los logros más sobresaliente de los habitantes precolombinos de América por ser un sistema de escritura desarrollado y sofisticado. Inventaron un sistema jeroglífico de escritura, es decir que utilizaban imágenes para representar seres y objetos de la realidad, los cuales tenían un valor ideográfico y fonético. Su escritura contaba con 800 signos diferentes los cuales pintaban en corteza de higuera y también en piezas de cerámica o en monumentos de piedra.

2. Astronomía
Alcanzaron un mayor grado de desarrollo astronómico y científico por perfeccionar un sistema de calendario exacto así como en la medición del ciclo solar y el ciclo lunar. Los sacerdotes se sentaban en lo más alto de los templos, esto para que con un palo perpendicular al suelo, lograron definir el paso del sol, ya que al encontrarse en su punto más alto, el palo no proyectaba sombra. El recorrido del sol para los mayas también fue luz para ver las estrellas y conocer las constelaciones de estrellas fijas. Otro de los astros más importantes para los mayas fue Venus, ya que de la posición del mismo dependieron mucho las guerras y los sacrificios que hacían.

3. Sistema Calendario
El calendario de los mayas ha sido uno de los más avanzados y precisos. Fueron quienes por primera vez desarrollaron un calendario de 260 días y más adelante desarrollaron un calendario siguiendo al año solar constando de 365 días. Cada mes se conformaba por 20 días y en total un año constaba de 18 meses. A cada día le dieron un nombre, excepto a cinco días que eran considerados de mala suerte, a los cuales no se les dio un nombre.

4. Matemáticas
También en las matemáticas los mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal y tenían un símbolo para el cero, concepto que por varios siglos pasó desconocido por otras culturas. Aparte del sistema de numeración, inventaron un sistema de conteo, en donde los números eran representados por un punto, una barra y un símbolo especial parecido a una concha para el cero.
 e0exylgtj7xltznttscmejl72ejkfbmt4t8yenimkbvvk0ktmf0xjctabnaljim9 - Inventos y Descubrimientos de los Mayas
VIDEO 

Religion de los mayas

La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses. La religión se preocupaba de entender el porqué de las cosas lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia de dioses.
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.
El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de «clases» que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.
Ahora bien, todos los rituales mayas tenían su origen en la mitología, por lo que esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto se convertía en un marco y nivel medio de concreción de la mitología, y los ritos en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecución de la lectura extraía por los sacerdotes de los mitos mayas.
VIDEO

Arquitectura Maya

La Arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo por su complejidad y por la tecnología que tenia. La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado.
MATERIALES
El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.
Arquitectura Maya, compleja y ancestral | Arcus Global
PIRAMIDES
ran estructuras de gran tamaño de Piedra Caliza cubiertas de estuco. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza que se hallaba en el las tierras maya esto facilitaba la producción y permitía la construcción de gigantescas pirámides y palacios.

Las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como “Complejos Tríadicos”. En el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda Maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales. Ejemplos: Tikal, El Naranajo, Wala.
VIDEO 

Posclasico maya

INTRODUCCION
Este periodo representa el debilitamiento de la cultura maya, las ciudades se quedaban sin habitantes, habia mucha migracion de los pobladores a otros lugares y poco a poco fue decayendo la civilizacion maya, este representa sus ultimos momentos.
DESARROLLO

La guerra constante, enfrentamientos entre ciudades y dificultades económicas entre algunos de los factores, mermaron el poder y consistencia de la civilización maya, misma que pagó un precio alto por su debilitamiento social en un momento crucial, cuando llegan los españoles en 1524 a conquistar el territorio que habitaran.


En esta etapa del 900-1524 d.C. acaece el colapso de sus ciudades y finalmente el decaimiento de la civilización que anteriormente floreciera en el territorio. El fin de este período se marca con el inicio de la conquista española que terminara de someter a los descendientes de los mayas.

Durante el Post Clásico la mayoría de las poblaciones residía en los territorios norte y sur. Tikal se había consagrado como una ciudad de gran importancia para los mayas sobreviviendo a las crisis del colapso Pre Clásico y brillando durante el Clásico, aunque en realidad se le reconoce más como un centro ceremonial y político.

Dos Pilas aparece en escena con un protagonismo que cambiara el rumbo de la historia del Petexbatún, en las cercanías de lo que hoy es Sayaxché, en Guatemala.
4. Período Post Clásico Maya
VIDEO SOBRE ESTE PERIODO 

martes, 12 de mayo de 2020

Periodo Clásico

Descripción Breve al tema:
Para esta etapa los mayas ya tenían un buen rato estableciéndose, ya se habían establecido en la parte sur de la república mexicana, por los estados de Chiapas, Yucatan Quintana Roo, entre otros.
ya contaban con alguna ciudades mas grandes que eran muy conocidas en las que comerciaba, había una mayor fuerza militar y ya habían creado un sistema numérico con un cero.
Investigación:
Durante esta etapa ciudades como Tikal y Uaxactún se convierten en células fuertes y destacadas luego del abandono de ciudades anteriores, pertenecientes al período preclásico.
Los registros muestran el uso del cero, que revela un gran avance en las matemáticas. Ahora es un concepto fácil de adoptar, pero históricamente alrededor del mundo, retaba la mente del ser humano que el mismo elemento que elevaba el valor numérico no tenía valor por sí mismo.

Aparte de crear un sistema numérico vigesimal también realizaron mediciones de los ciclos solares, de la luna y de planetas. Su observación constante del cielo, combinada con su exacta medición del tiempo les permitió descubrir eventos cíclicos repetitivos, por lo cual predecían eclipses lunares y solares con gran precisión.

Periodo preclásico

Descripción breve al tema:
Este es el comienzo de la historia de los mayas, en este periodo es cuando empieza a haber asentamientos mayas como pueblos y ciudades chicas.
en estas ciudades se empieza practicando algunas cosas sencillas como la agricultura con grandes campos de cultivo y la cerámica con barro como jarrones, platos, etc.  Este periodo duro del 2000 a.c al 250 d.c.
Investigacion:
Esta época es conocida también como Periodo Agrícola, debido al gran desarrollo del que goza esta actividad humana, fundamentalmente alrededor del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza. Otras actividades como la caza, la pesca, o la recolección son entonces secundarias.
A nivel arquitectónico comienzan a aparecer los primeros templos para el culto y los orígenes de las futuras pirámides: unos montículos dedicados a los enterramientos de los muertos. La religión era sumamente sencilla y se basaba en la creencia en una vida ultraterrena y un gran culto y veneración hacia los muertos.
Poco a poco, al final de este periodo, en el Preclásico Tardío, se van desarrollando otras importantes ciudades mayas como Santa Marta y Tonalá, en el Estado mexicano de Chiapas; Edzná y Xicalango en Campeche; Acanceh y Dzibilchaltún en Yucatán; El Trapiche y Casablanca en El Salvador; o Kaminaljuyú en el sur de Guatemala.

Proyecto de la unidad 3 "Los Mayas"

Por: José Ángel Hernández Salazar 

Maestra: Rosa Soto Cazares 

Proyecto de computación 

Entrega: 29 de mayo del 2020

Colegio Regional México Americano